top of page

Infografía proyecto GMAP 

Impactos de la gentrificación rururbana de las ciudades de Manizales y Pereira con proyección a los planes de ordenamiento territorial

 

El proyecto presentado desarrollará una investigación sobre el impacto de los procesos de gentrificación o de elitización territorial en la configuración rururbana que en las últimas dos décadas han marcado la configuración metropolitana de las ciudades de Manizales y Pereira. Nos centraremos en un registro cartográfico y una etnografía territorial para dar cuenta de los impactos sobre las dimensiones socio-culturales, económicas y políticas. Los lugares rururbanos que tendremos en cuenta para el análisis son los de tipo semi-urbano y semi-rural, especialmente éste último. En cuanto a los procesos de gentrificación tendremos en cuenta la gentrificación marginal o elitización producida por una población intelectual y la gentrificación normal producida por una población de poder adquisitivo alto.

 

La gentrificación ha sido ampliamente estudiada en otros países, especialmente en Canadá, Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Sin embargo, el fenómeno se presenta en América Latina y en Colombia en particular, desde mediados de los años ochenta, sin que por ello se haya abordado el problema de la gentrificación como tal. La gentrificación tiene la particularidad de darse en zonas bien sea urbanas o rurales, donde se producen cambios significativos al nivel de la población y del estatus socioeconómico y cultural. Es por ello que para que exista un proceso de gentrificación debe darse en principio una sustitución de la población nativa por una “forastera” que tome asiento en el mismo lugar, generando un desplazamiento acordado por la compra directa de la tierra y/o de los bienes inmuebles. Como lo hemos dicho la gentrificación puede ser marginal o normal. Es marginal cuando la sustitución de los locales se da por una población que no tiene grandes entradas económicas, pero que puede y desea adquirir esas propiedades, lo que poco a poco va atrayendo más habitantes de la misma clase. Este tipo de gentrificación la produce en general en todos los casos, los artistas e intelectuales. La gentrificación o elitización normal se da por poblaciones de mayor poder adquisitivo que se instalan en esas zonas, igualmente sustituyendo la población nativa con cambios más radicales que la anterior forma. El barrio la Candelaria de Bogotá y el barrio San Antonio de Cali podrían ser considerados como lugares de gentrificación marginal. De zonas propiamente rurales en términos de gentrificación normal, el Valle del Cauca y la Costa Atlántica han sido casos paradigmáticos a lo largo de la historia Colombiana.

 

            Las fronteras rural-urbanas tienen una dificultad para ser abordadas desde la gentrificación, puesto que en ciertos casos son lugares que eran o son de grandes fincas o de “parcelas en monte” y que se vendieron o se venden para ser pobladas por elites intelectuales o por sectores adinerados. Pero es justamente el dar por sentado que en esos lugares no había nativos que fueron desplazados por compra de tierras o inmuebles, lo que ha dificultado un trabajo directo al respecto. El lograr esa evidencia develará las nuevas formas de relación rural-urbano, su concepción en los POT y los intercambios y substituciones de población que en general, parecieran buscar un contacto con la “naturaleza”, en un país donde vivir en lo rural es cada vez más complejo, pero vivir en su frontera pareciera que posibilita el confort y seguridad urbanos pero con el “frescor” del campo.

 

            Así, el proyecto que presentamos abordará tres aspectos: 1. Los cambios socio-espaciales de la relación rural/urbano en las últimas dos décadas a través del estudio de los procesos de gentrificación en los lugares rururbanos en Manizales y  Pereira; 2. Las dinámicas y dimensiones que han generado esos procesos de gentrificación en cada municipio con proyección en la configuración de su metropolización; 3. Las formas en que han sido incluidos (o se proyectan incluir) esos lugares y procesos en el POT municipal. 

 

Cerritos

Cerritos

Risaralda

Villamaria

Villamaria

Caldas

©2013-2015 Rediseñado por Mario Javier Bucheli R. Diseño Gráfico-Visual

bottom of page