top of page

Infografía proyecto TEMPO  

Taller percepción y memoria
Altar a San Antonio
Panoramica Pensilvania.jpg
Mural Pensilvania.jpg
Río Magdalena.jpg
Lista de Victimas
Lista de victimas
Cabalgata Pensilvania
Monumento a los heroes Arboleda
Consejo Pensilvania.jpg
Chiva Florencia
Monumento al Cacique Pipinta
Bunker
Bunker Arboleda
Centro urbano de Bolivia
Hidromiel
Batallón Pensilvania

Procesos de territorialización de la memoria en escenarios de

postconflicto. Caracterización, implicación y lineamientos de

políticas en el orden local, regional y nacional 

 

Desde el entendido de que en Colombia la guerra/conflicto aún no ha terminado, asumimos que existen lugares en donde se han planteado estrategias socio-territoriales, culturales y políticas para su superación, bien sea en lugares de acogida (desplazamiento forzado) o, en lugares de origen (retorno y permanencia); y que así mismo, la actual morfología social, configuración de mecanismos de resolución de conflicto, los procesos adaptativos y las estrategias cognitivas de las nuevas representaciones, deben ser negociadas en medio de la guerra/conflicto, o de sus secuelas. Pretendemos a través de este proyecto caracterizar, analizar, tipologizar y mostrar desde el orden socio-cultural, político, económico y territorial, cómo las diferentes modalidades de violencia (masacres, desapariciones forzadas, destierros, secuestros, asesinatos selectivos, entre otras) y las implicaciones de la resistencia a la guerra/conflicto, han decantado procesos de territorialización y configuración de escenarios de postconflicto a escala local y regional, con el objeto de contribuir a la reconstrucción de la memoria histórica, a la reparación simbólica de las víctimas y a la producción de elementos para lineamientos de políticas de monitoreo, mantenimiento y seguimiento de dichos escenarios, de tal manera que puedan ser de utilidad a las entidades gubernamentales y las organizaciones sociales. La investigación está guiada por tres niveles, paradigmático, de comparación por contraste y técnico.

 

En el primer nivel nos valemos de los conceptos de territorialización, escenarios de postconflicto, memoria e historia. En el segundo hemos establecido la dirección de comparar tres escalas territoriales: local, regional y nacional, así como de diversos tipos de población implicada con identidades socio-culturales diferenciadas (campesinos, indígenas, afrodescendientes, población heterogénea) y marcados procesos de vivencialidad del conflicto (desplazamiento, retorno, permanentes). Técnicamente acudiremos a la cartografía de sintaxis espacial y semiótica, a modelos comprensivos para la gestión práctica y a exposiciones itinerantes sobre escenarios de postconflicto bajo el concepto de curaduría blanda (registro y montaje audiovisual, de textos, objetos, etc.). Los lugares de trabajo de campo a nivel regional son Aguadas, La Dorada, Manizales, Pensilvania, Riosucio y Samaná, en el departamento de Caldas. El periodo de estudio comprende las tres últimas décadas entre 1980 y 2013, muestra de la agudización del conflicto, los pactos sociales e institucionales de superación y los esfuerzos locales de reconstrucción de la memoria.  

 

Aguadas

Aguadas

Caldas

LaDorada

LaDorada

Caldas

Pensilvania

Pensilvania

Caldas

Samaná

Samaná

Caldas

©2013-2015 Rediseñado por Mario Javier Bucheli R. Diseño Gráfico-Visual

bottom of page