top of page

Infografía proyecto PARAMOS

DINÁMICAS TERRITORIALES, PAISAJE AGRARIO Y 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA ZONA DE PÁRAMO DE LOS 

DEPARTAMENTOS DE CALDAS, RISARALDA Y TOLIMA 

 

Esta investigación da cuenta de los siguientes aspectos: cómo se caracterizan las dinámicas territoriales en la zona de páramo de los departamentos de Caldas, Risaralda y Tolima, qué impacto tienen estas dinámicas territoriales en los patrones que conforman los elementos del paisaje agrario de esta zona y cómo éstas producen un ordenamiento territorial específico. Estas unidades de análisis no permitieron analizar las dinámicas de configuración territorial en la zona de páramo de los departamentos de Caldas, Risaralda y Tolima y su relación con el paisaje agrario y el ordenamiento territorial, con el fin de proponer y validar un modelo de análisis multiescalar que sirva para la gestión y el manejo de dichos territorios.

 

El estudio se llevó a cabo a partir de un enfoque metodológico que combina análisis cualitativos y cuantitativos, en tanto se utilizaron herramientas de tipo cartográfico y etnográfico para la recolección y sistematización de los datos. Aunque es claro en la investigación que delimitar la zona de páramo es complejo, se tuvieron que considerar algunos límites para poder realizar los respetivos análisis. De acuerdo a la mayoría de autores (Cárdenas & Cleef, 1996), en esa medida. La unidad socioespacial de análisis  se delimitó teniendo en cuenta que cada uno de los municipios que tienen páramo (Manizales, Villamaría, Marulanda, Pereira, Ibagué, Anzoátegui, Murillo, Herveo y Villahermosa) de los departamentos de Caldas, Risaralda, y Tolima, en los cuales se identificó un punto nodal en donde había asentamientos humanos. Es importante aclarar, que se descartaron los territorios del departamento del Quindío, porque no encontramos asentamientos humanos en los límites establecidos para el respectivo análisis. El páramo propiamente dicho o páramo medio debe tener dos condiciones importantes: latitudes bajas y alturas por encima de 3500 metros sobre el nivel del mar. Con estas características y con la cartografía básica 1:25000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi se seleccionaron 7 zonas de análisis distribuidas por los diferentes puntos cardinales de los departamentos seleccionados. Se abarcó aproximadamente el 90% de los habitantes permanentes de cada una de las zonas. (Zona uno: La Piraña; zona dos: Letras- Las Delicias; zona tres: Martinica-Letras; zona cuatro: La Laguna; zona cinco: Potosí; zona seis: El Bosque y zona siete: La Primavera) Con base en lo anterior, la investigación comprende las siguientes partes: la comprensión del concepto de páramo, más allá de la variable bio-física; la importancia que tiene el factor sociocultural  para abordar los análisis de dichos territorios; la perspectiva institucional sobre el páramo, específicamente con los Planes de Ordenamiento Territorial y la última arte se dedica a la explicación del modelo multiescalar como propuesta de ordenamiento de dichos territorios. 

 

Villamaria

Villamaria

Caldas

Manizales

Manizales

Caldas

Villahermosa

Villahermosa

Tolima

Pereira

Pereira

Risaralda

Anzoategui

Anzoategui

Tolima

Herveo

Herveo

Tolima

Ibague

Ibague

Tolima

Marulanda

Marulanda

Caldas

Murillo

Murillo

Tolima

©2013-2015 Rediseñado por Mario Javier Bucheli R. Diseño Gráfico-Visual

bottom of page